martes, 22 de enero de 2008

Silencio cómplice Gaza: "No bastará con sacar la bandera blanca"

Silvia Cattori
www.silviacattori.net

¿Por qué durante estos largos meses durante los que hemos visto cómo la población de Gaza se iba sumiendo en el horror y cómo sus enfermos y heridos morían por falta de medicinas nadie se ha movilizado verdaderamente para salvar lo que todavía puede ser salvado? ¿Por qué nuestros países no hacen entrar en razón al primer responsable de esta catástrofe humanitaria sin precedentes, el Estado de Israel?

Franja de Gaza, enero de 2008 (IMEMC)

Gaza está injusta e ilegalmente encarcelada por Israel, sometida a los ataques asesinos de sus misiles y reducida al hambre.

¿En qué cárcel se ha visto que los carceleros corten el agua, corten la electricidad, priven a los presos de comida, prohíban a quienes están heridos o enfermos salir de la cárcel para recibir tratamiento?

Somos muchos los que ante tanta indiferencia y crueldad sentimos vértigo. E indignación al constatar que nuestros gobiernos europeos no tienen compasión alguna por este pueblo encarcelado que no puede defenderse.

De manera extraordinariamente salvaje, Israel asesina a diario palestinos, a resistentes y a simples habitantes, mujeres y niños incluidos.

¡Nuestras autoridades son informadas puntualmente por sus representantes diplomáticos de las exacciones cometidas por el ejército israelí y de la gravedad de la situación! ¿Por qué permanecen calladas mientras que muchas personalidades se han expresado para alertar a la opinión pública? ¿Acaso tiene miedo de Israel?

Cuanto más tiempo pasa, más peligra la salud de su población, encerrada en este ghetto en el que se ha convertido Gaza, y, sobre todo, la vida de sus niños (que constituyen la mitad de la población), sometidos a una desnutrición prolongada, corre peligro de malograrse de forma irreversible.

El estrangulamiento económico de Gaza lo decidieron Estados Unidos y la Unión Europea presionados por Israel y con el consentimiento de estos palestinos corruptos a quienes los aliados de Israel califican de «moderados»: Mahmud Abbas y Salam Fayyad. Sin embargo, en realidad son indignos colaboradores con este ocupante que tan cruelmente oprime a su pueblo.

¿«Moderados» o «colaboradores»?

Nuestros cronistas los llaman complacientemente «moderados» porque trabajan mano con mano con Israel para liquidar no sólo a los cuadros del movimiento Hamas, sino también a los palestinos ordinarios que se niegan a abandonar los principios y derechos de su pueblo.

Nos encontramos ante una catástrofe humanitaria organizada, una catástrofe decidida en las más altas instancias.

La «comunidad internacional», a la que pertenecemos todos y cada uno de nosotros, debe responder del «crimen de indiferencia» por el abandono de este pueblo amenazado por los incesantes crímenes de guerra del ejército israelí.

Esta catástrofe la han hecho posible los medios de comunicación y puede perdurar gracias a su complicidad, ya que no nos están mostrando el alcance de la opresión israelí en Gaza. Y en este sentido la cadena de televisión pública de mi país, la Suiza francófona, resulta aún más cómplice que otras de estos abominables castigos colectivos.

La situación es gravísima. No data de ahora, pero la vida de estas personas se ha vuelto aún más terrible desde septiembre de 2007, cuando Israel cerró todas las entradas y salidas de Gaza, y prohibió el paso a los pocos camiones que todavía podrían transportar un poco de harina, de arroz y algunas medicinas.

¿Por qué nunca oímos a los «French Doctors»* y a nuestros cargos electos protestar, obligar a Israel a aflojar el torno que estrangula y mata de hambre a un millón y medio de personas?

Cada día que pasa hace más grave una situación que ya es catastrófica.

Esto es lo que ya en noviembre de 2007 nos decía una madre palestina:

- ¡No sé hasta dónde llegaremos! Los israelíes nos matan de hambre, impiden que salgan los productos de nuestros agricultores. Estamos encerrados. Todo es muy caro. La mayoría de las personas están en paro y no tiene dinero. Esto es una desgracia. Ya no queda nada, algunos productos han desaparecido de las tiendas. Y ahora los israelíes hacen entrar su fruta, sus verduras y productos lácteos que nos venden a precios exorbitantes.

- ¿Y los países árabes no viene en su ayuda?, le pregunté

-Los países árabes colaboran con Abu Mazen (Mahmoud Abbas) e Israel. Mazen no nos da nada. Sólo da a los miembros de su partido. Anima a Israel a mantenernos encerrados para matarnos de hambre. Espera que nos pongamos de rodillas. Los israelíes han anunciado que preparan una gran operación militar contra Gaza. Lo peor llegará en los próximos días.

- ¿Qué sienten ustedes cuando ven a Bush y Sarkozy movilizar a la comunidad internacional a propósito de Darfour?

-Siento un dolor inmenso, sobre todo pensando en los niños y en los enfermos que mueren aquí por falta de suficiente atención médica. Cuando oí a Moussa [presidente de la Liga Árabe, ndt] decir que va a enviar 250.000 dólares de ayuda a Darfour, lloré. ¿Por qué a nosotros, que somos sus hermanos y hermanas,nos ignora cuando la situación aquí es verdaderamente espantosa? Aquí no entra ni sale nada. Los pobres no pueden alimentarse normalmente. Todos los precios se han triplicado y son muy pocas las personas que tienen un sueldo. La UNWRA distribuye cupones cada dos meses. Las raciones del mes pasado no se han distribuido.

-¿No les ayuda el movimiento Hamas?

-No tienen nada. Creo que aunque las autoridades de Hamas se dieran por vencidas, aunque sacaran la bandera blanca y suplicaran al mundo que nos ayudaran, incluso en ese caso nada cambiaría: Israel nunca dejará de martirizarnos.

No bastará con sacar la bandera blanca. Los israelíes continuarán una y otra vez exigiéndonos otra cosa. El gobierno de Hamas carece de toda ayuda. No pueden hacer nada, ellos también están encerrados como nosotros.

Incluso la ayuda financiera entregada por Irán en 2006 por razones humanitarias [1] y por otros países para aliviar nuestros sufrimientos ha sido secuestrada por Egipto a petición de Israel. ¡Israel nos tiene sujetos con una cuerda!

Bastaría con que las grandes potencias exigieran a Israel que aflojara la cuerda de la que esta tirando para que Gaza pueda respirar. ¡Bastaría con cortar esta cuerda!


Notas:

* Se refiere a los Bernard Kouchner, ex-director de Médicos sin Fronteras y actual ministro de Asuntos Exteriores francés, que con la excusa de la defensa de los derechos humanos empujan a hacer las guerras “humanitarias”, la primera de las cuales fue la de Yugoslavia (n. de la t.).

[1] En abril de 2006, tras la decisión europeo-estadounidense de suspender toda ayuda a las autoridades democráticamente elegidas de Hamas, Irán entregó 50 millones de dólares.

Enlace con el original: http://www.silviacattori.net/article362.html


Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

jueves, 17 de enero de 2008

Bienvenido 2008















Martes 1/1 – Al Khader, Belén: -
Un grupo de colonos israelíes prendió fuego a una histórica Mezquita en el pueblo de Al-Khader, cercana a Belén. Los colonos usaron 220 colmenas de abejas como combustibles para encender el fuego, después de haber robado de una granja palestina en la cercanías de la Mezquita. La Mezquita de Al-Hamadiyya es el principal centro de oración para la mayoría de los lugareños en el pueblo de Al-Khader y se considera que tiene 700 años de antigüedad.

Entre el jueves 3 y el viernes 4/1 – Gaza: - 2 palestinos fueron muertos esta mañana de viernes, mientras se enfrentaban a las tropas invasoras israelíes al norte de la Franja de Gaza, elevando el numero de muertos palestinos por la Fuerzas de Ocupación Israelí a 11 en las ultimas 24 horas. Más de 60 fueron heridos.

Entre el jueves 3 y el sábado 5/1 – Nablus: - El ejército israelí invadió la ciudad de Nablus en la mañana de jueves y la mañana del sábado. La operación militar dejó 38 palestinos heridos, entre ellos 4 niños y 2 civiles minusválidos. De los 38 heridos, 5 están en estado grave.

Domingo 6/1 – Gaza: - 4 palestinos incluyendo a una mujer y un niño de 14 años fueron asesinados y otros 40 fueron heridos, incluyendo 15 niños cuando un misil israelí, cayo en una casa en el campamento de refugiados Al-Bureij en la Franja de Gaza central. Otro Palestino fue muerto en al-Shojaeya al este de Gaza. En tanto, las fuerzas israelíes mataron a 1 pastor palestino cuando caminaba en el área del al-Maleh-Maleh en la Ribera Occidental.

Domingo 6/1 – Gaza: - Los ciudadanos palestinos de Gaza estarán sin electricidad ocho horas al día a partir del domingo, porque Israel redujo drásticamente los suministros de combustibles a la única planta eléctrica del territorio, indicó el director de la autoridad energética local.

Lunes 7 / 1 – Gaza y Jenin: - 3 palestinos entre los que figura una mujer, murieron este lunes al ser alcanzados por disparos del ejército israelí en dos sucesos distintos, dos en la Franja de Gaza y otro en Jenin, informó un portavoz militar de Israel.


Llegada del presidente Bush. Miércoles 9/1 – Gaza: - 2 hombres palestinos y una mujer fueron muertos y otros seis civiles resultaron heridos por un ataque aéreo israelí en el norte de la Franja de Gaza.


shda 1/2008

jueves, 27 de diciembre de 2007

DIAGNOSTICO DE PALESTINA.

Una vida dedicada a la paz entre los Pueblos y
la dignidad y libertad para su pueblo de PalestinaDiagnóstico de Palestina

Por Suhail Hani Daher Akel
Embajador de Palestina en Argentina


En los albores

Con sus llanuras ondulantes, sus montañas, su desierto y un mar Mediterráneo golpeando sus playas, fue el ámbito propicio para un clima que prácticamente se concentro en dos estaciones, con un frío templado, nieve por zonas, pocas lluvias y mucho calor, concediendo el valioso clímax para ser una tierra históricamente fértil en minerales y cítricos. Palestina, desde sus albores es una tierra noble, de profetas y grandes sabios. Ella, recibió al Padre de los profetas Abraham; en ella nació, murió y resucito el palestino Jesús, El Salvador y desde ella se elevo a los cielos el profeta Mohammed, convirtiéndose la noble tierra en el pesebre de las tres religiones monoteístas: la judía, la cristiana y la musulmana.

Conocida bíblicamente como Canaan-Palestina. Aunque su historia es prebíblica, regada por ciudades como Jerusalem con una vida de 5.500 años, Jericó con 10 mil años de antigüedad, o Belén de 4.000 mil años de historia. Entre otras ciudades bíblicas que aún se yerguen en Palestina, figuran: Nazareth, Nablus, Hebrón, Galilea, Gaza y Affoula. Es propicio recordar entre otros descubrimientos, los del arqueólogo Parker en 1909, en su hallazgo de tumbas que datan de 4000 aC., identificando la cultura, el uso de la agricultura, la construcción y del bronce fundido por los cananeos.

Con sus 27.009 kilómetros cuadrados y su privilegiada ubicación, Canaan- Palestina, adquirió su definitivo nombre gracias a la fusión semita de los cananeos-filesteos, imprimiendo en 1175 aC su definitivo nombre Filestin-Palestina, filistinie-palestinos. Pero su tierra gracias a su estratégica ubicación sobre el Mediterráneo uniendo a tres continentes Asia, Africa y Europa se convirtió en altar de las invasiones de colonialistas e imperialistas de turno.

La erudición colonialista se manifestó con invasiones como la de los hebreos en 1020 años aC; los persas en el 538; los macedonios en el 332; los griegos en el 169; hebreos macabeos en el 160 y los romanos en el 37 aC. Nuevamente los persas en el 614 dC.; los cruzados en el 1.099.;los otomanos en 1517 hasta 1914; los británicos en 1917; los sionistas desde el principio del siglo XX; la creación del Estado de Israel en 1948 y la ocupación israelí del resto de Palestina a partir de 1967.

Sin embargo, la presencia palestina se mantuvo firme frente a la agresión de los invasores y supero las determinaciones del rey hebreo Herodes cuando envío a matar al recién nacido palestino Jesús, matando a centenares de niños palestinos, o la del hebreo Sansón, que llego a Gaza y por medio de su atentado suicida destruyo la casa de los filisteos (palestinos), matando con su muerte a centenares de ellos, según reza La Biblia.

Salem - Jerusalem - Al Quds

Fue erigida 3.500 años aC. por los jebuseos, una tribu cananea-árabe-semita de la genealogía palestina, llamándola Salem en honor al dios de la paz e imprimió en 1805 aC su carácter de ciudad administrativa, capital de Canaan-Palestina, cuando Maleq Sadec (Melquisedec), Sumo Sacerdote del Dios Altísimo y rey de Jerusalem, recibió al iraqui Abraham que llegó a la tierra prometida por orden de Dios para ser Padre de las Naciones. El monoteísta rey palestino repartió el pan y el vino, y Abraham, con gesto de humildad y sumisión le entregó sus diezmos.

Como parte de los invasores hebreos llegados en 1020 aC, al filo de la espada, impusieron sobre una parte de Palestina el Reino de Israel y el Reino de Juda. El Rey David, que salvo su vida con los filisteos de Belén, y solo luego que estos mataron a su acosador rey Saúl, quien ocupaba a Jerusalem, su irónica retribución fue mantener la ocupación, y en el 1004 aC. puesto en rey, le cambio su nombre por el de Ciudad de David. Sucedido por el hebreo rey Salomón, edifico el Templo con su nombre. Un Templo al que Jesús profetizo: “En verdad os digo que no quedara piedra sobre piedra que no sea destruida...”.

Luego del rey palestino Melquisedec, hasta la fecha, ningún gobernante palestino pudo libremente gobernar a Jerusalem y ésta, siempre fue ultrajada por reyes y emperadores; generales y dictadores extranjeros. Mientras su pueblo palestino resistió la ira de la violencia y la prepotencia de los ocupantes, el sufrimiento fue puesto en evidencia por el propio Jesús, quien expreso: “Jerusalem, Jerusalem, que matas a los profetas y a los enviados de Dios”, La Biblia.

No solo no se pudo gobernar a Jerusalem, sino Palestina con su antecedente citado de casi 10 mil años, los palestinos, pudieron gobernar a su país solo durante 2.800 años en periodos separados y nunca en plena libertad. Vale tomar en cuenta que el definitivo perfil Sagrado y su carácter árabe definitivamente se imprimió con la llegada del Islam a partir de 638 dC., acuñando el califa Umar Iben el Khattab, la tolerancia entre las tres religiones monoteístas, el respeto y la dignidad entre sus habitantes, posibilitando a Jerusalem ser el ámbito de la intelectualidad palestina.

Por los tiempos actuales, nuevamente Jerusalem fue sometida a la prepotencia. Ocupada por los israelíes en 1967, fue convertida ilegalmente el 30 de julio de 1980 en ciudad indivisible capital de Israel. El rechazo internacional no se hizo esperar y fue unánime. La ONU en su resolución 478 del 20 de agosto de 1980, exigió a Israel su retiro militar de Jerusalem Este, no convertirla en ciudad indivisible capital y no modificar su status jurídico, y solicito a los países miembros mantener sus embajadas en Tel Aviv, capital reconocida a Israel. Estados Unidos, Europa, Argentina y América Latina mantiene actualmente sus embajadas en Tel Aviv y pesar de la determinación internacional y el pedido de la Santa Sede, aún Jerusalem-Al Quds (La Santa) permanece capturada ilegalmente por Israel.

Con ésta fugaz inserción en la historia, el interés, es resaltar el derecho legitimo y natural que le asistió al pueblo palestino en su tierra, a su herencia y a sus raíces. Un derecho que además le asiste por resistir hasta la actualidad a todas las invasiones y masacres impuestas sobre la vida de su pueblo.

La Catástrofe

Cuando el siglo 19 se agotaba, la pequeña minoría palestina-judía que vivía en Palestina, formaban parte del Yishuv (comunidad) religiosa, en convivencia, sin obstáculos ni persecuciones. Equidistantes de esta realidad, los europeos judíos-sionistas reunidos en el primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, del 29 al 31 de agosto de 1897, tejieron la trama de los principios de conciencia expansionista de Theodoro Herzl de un Estado judío sobre Palestina, que signifique: colonizar Palestina; federar y judaizar a los judíos; reafirmar el sentimiento “nacional y gestionar la suficiente presión sobre los gobiernos para alcanzar el objetivo sionista.

Como consecuencia de las acusaciones que pesaban sobre el capitán francés-judío Alfred Dreyfus, el periodista judío agnóstico Tehedoro Herzel de nacionalidad húngaro se encontró impresionado por la persecución de los judíos en Francia en 1894, motivándolo a convertirse en conspicuo sionista y generador del primer Congreso Sionista. Con notable interpretación del sufrimiento y la persecución, Herzel, no escatimo palabras: “trataremos de hacer desaparecer a la población árabe (de Palestina)...obteniéndoles trabajo en países de transito...”. Los deseos ya habían sido anunciados en 1891 por el sionista Ahad Ha´am, quien anticipaba que los árabes estaban al tanto de las intenciones sionistas.

Con una Palestina convulsionada a principios del siglo XX, viciada por la ocupación otomano-turca, el punto final de ésta, y el comienzo de la ocupación británica, posibilito que el cielo palestino se cubriera con el terrorismo sionista en manos de los europeos judíos, ajenos al país, adversos a la declamación británica de un Hogar Nacional Judío en Palestina, comprometidos con el terror colonialista y hasta proclives de un futuro Estado judío con excelentes relaciones con la Alemania hitleriana, según las declamaciones de Yitzhak Shamir, jefe de la agrupación terrorista sionista Leji. Sin embargo, amparados en el promocionado sufrimiento judío en Europa, aplicaron del mismo modo, un encubierto, sufrimiento sobre el pueblo palestino.

Con conciencias mutiladas y una profunda crisis europea irresuelta, dio lugar a las fuerzas internacionales interesadas alcanzar la presión suficiente sobre la recientemente creada Organización de las Naciones Unidas e insertar en el seno de la misma “el problema palestino”. Sin la presencia palestina, la ONU decidió con el voto de 33 países sobre 59 y el voto en contra de Inglaterra, aprobar el 29 de noviembre de 1947, la resolución 181 que llamó a la “partición de Palestina”. Con enigmática actitud y sin tener en cuenta al pueblo palestino que habitaba la tierra, la ONU determinó la creación de un Estado judío con el 55 por ciento. El 45 restante, seria para la continuidad de una Palestina convertida en Estado. Mientras que Jerusalem, la histórica capital palestina, seria una ciudad internacionalizada dentro del Estado Palestino, sin que sus limites se tocaran con el futuro Estado judío.

Sedientos por desestabilizar a Palestina, nada conformaba al expansionismo sionistas. El director del Fondo Agrario Judío, Joseph Weitz, escribió el 19 de diciembre de 1940: “esta claro que no hay sitio para ambos pueblos...”. Por su parte, Menahem Beguin jefe de la agrupación terrorista Irgún Zvai Leumi, aseguraba en 1948 que la partición no significaba que privaría a los judíos de la totalidad de los territorios de Palestina, de Jerusalem e incluso de Transjordania. En tanto, el líder del terrorista grupo de la Haganah, David Ben Gurion descargó su filosofía de violencia al declarar el 19 de marzo de 1948: “El Estado judío no dependerá del plan de partición de las Naciones Unidas, sino de nuestra fuerza militar”.

Esta partición que mantuvo a los palestinos como convidados de piedra, en el terreno, significo el recambio de un pueblo por otro llegado de lejos. El 60 por ciento del pueblo palestino fue arrojado al mar como secuela del terrorismo sionista aplicado en las masacres de las aldeas y ciudades como: Deir Yassin (cercana a Jerusalem) el 9 de abril de 1948; Tiberiades el 19 de abril del ´48; las portuarias Haifa y Jaffa, el 22 y 28 de abril del ´48; el sector occidental de Jerusalem el 30 de abril del ´48; Beisan, Safad y Acre el 8, 10 y 14 de mayo del ´48.

Con un total de 387 aldeas y ciudades palestinas destruidas, arrasadas y masacradas, el 15 de mayo de 1948, David Ben Gurion proclamó unilateralmente la creación del Estado de Israel con el 78 por ciento de Palestina, ocupando militarmente el sector occidental de Jerusalem. Palestina se desmoronó, y sobre sus escombros los sionistas izaron su bandera del Nakba(Catástrofe)del pueblo palestino. El resto de Palestina (22 por ciento) quedo eclipsado. El sector norte quedo reducida bajo administración transjordana, llamándola Cisjordania o Ribera Occidental. Mientras que Gaza, fue sometida a la administración egipcia. Finalmente, como corolario de la guerra árabe-israelí el 5 de junio de 1967, Israel ocupó el resto de los territorios de Palestina y el sector este de la Sagrada Jerusalem–Al Quds.

Si bien la ONU preveía dos estados, los sionistas ensombrecieron la posibilidad del Estado Palestino y utilizaron la hipocresía mediática para justificar la mayor ocupación de territorio y difundir su “tragedia de seguridad”, legitimando su poder militar para expandirse como medio de seguridad por los ataques de los “países árabes”. En cuanto a los refugiados palestinos, se desprendieron de la responsabilidad culpando a los árabes de exhortarlos para irse. Sin embargo nunca los países árabes cruzaron la supuesta línea fronteriza de Israel y la propia BBC de Londres que monitoreo las trasmisiones en 1948, reconocieron que no había llamados de radios o voces árabes al abandono de los palestinos de sus tierras e incluso los palestinos llamaban a quedarse. Dejando plasmado, que los refugiados palestinos huyeron del Holocausto impuesto por medio de las masacres y las atrocidades de los grupos terroristas sionistas.

La resolución 194 de la ONU del 11 de diciembre de 1948, exigió al flamante Estado israelí el retorno de los refugiados palestinos a sus hogares y sus tierras. En la practica y la verbosidad, Israel rechazó esa determinación y aprobó la ley del Retorno de 1952, que convierte automáticamente en ciudadano israelí a cualquier judío del mundo que llegue a Israel, fomentando de ese modo el programa de crecimiento de kibutz y asentamientos ilegales para asfixiar y borrar la geografía palestina.

El múltiplo de las injusticias, que finalizó golpeando con el tiempo a ambos pueblos, marcó como primera responsabilidad la partición de Palestina en dos Estados y la segunda, reconocer en 1949 solo a uno, al Estado de Israel, y reducir el derecho del otro, el Estado de Palestina en una simple “cuestión de refugiados”. Sin embargo, en la búsqueda de alguna explicación, ligando la injusticia sufrida, con los deseos de Congreso Sionista de 1897, de “ocasionar la suficiente presión sobre los gobiernos”, encontramos la respuesta en las palabras del Presidente de Estados Unidos Harry Truman: “Lo lamento, pero tengo que satisfacer a cientos de miles que están ansiosos de ver el éxito sionista. No tengo a ciento de miles árabes entre mis electores”.

La resistencia judía

Muchos judíos se opusieron a la creación de un Estado judío sobre otro Estado, y formaron parte de la resistencia intelectual. Como es el caso del científico judío Albert Einstein, a quien el presidente de la agencia sionista Jain Weizman, le ofreció la primera presidencia del futuro Estado judío, Einsten la rechazó y le manifestó, que va a ser de los árabes de Palestina, la hipocresía de la respuesta fue escalofriante: “.¿Qué árabes?. No creo que eso tenga importancia”. La respuesta de Waizman, marcó la política a la que tanto le temía Einstein, el deseo sionista y del futuro Estado de Israel de no reconocer a un Estado árabe palestino, negar los derechos nacionales del pueblo palestino, arrojar a los palestinos al mar e intentar judaizar a Palestina y Jerusalem.

El propio Ahad Ha´an, uno de los promotores del primer Congreso Sionista, defraudado con la virulencia sionista en Palestina, manifestó: “Siervos fueron los judíos en las tierras de la diáspora, de repente se encontraron en libertad en Palestina y esta situación despertó en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, los privan de sus derechos, los ofenden sin causa y hasta se vanaglorian de estas acciones...”.

El intelectual judío Martín Bober, en 1948 se opuso a la proclamación de un Estado judío en forma unilateral y expreso: “Solo una revolución interna puede tener el poder necesario para curar nuestro pueblo de la enfermedad asesina y del odio sin causa”... “asentamos poblaciones judías traídas de bien lejos, hemos heredado sus hogares, ahora sembramos y cosechamos sus campos, recogemos los frutos de sus jardines, huertos y viñedos en las ciudades que les hemos robado”.

Por su parte, el profesor judío Erich Fromm, arremetió sobre la teoría de la “tierra prometida”: “...los árabes en Israel tienen mucho más legitimidad que los judíos...La reivindicación de los judíos sobre la tierra de Israel no puede ser una reivindicación legitima. Si todas las naciones se pusieran a revindicar repentinamente territorios en la que sus antepasados vivieron hace dos mil años antes, este mundo se volvería en un malcomió...”

Con un Israel constituido, la resistencia se duplico. El rabino Moshe Hirsch, líder del Movimiento Nuterei Karta, se negó a reconocer a Israel y ha emplazar a los judíos como una identidad nacional, igualando al “sionismo con el nazismo”. En una oportunidad, invitado por el premier Rabin, el rabino Hirsch, le respondió que no tiene problemas de visitarlo como a un judío más, pero no lo haría en su condición de Primer Ministro de Israel.

Incluso, la conciencia demolió los sentimientos de los llamados “héroes de guerra” israelíes, el general Moshe Dayan, luego de ocupar a Jerusalem en 1967 y palpar el padecimiento palestino, quebrado reconoció: “llegamos a este país poblado por árabes, y estamos estableciendo un Estado judío...aldeas judías fueron construidas reemplazando aldeas árabes...Somos los colonizadores, y sin un casco de acero y sin el cañón de un fusil no podemos plantar un árbol ni construir una casa...”.

Fue el propio actor norteamericano judío, Woody Allem, indignado de ver las atrocidades del ejercito israelí sobre los niños palestinos en la Intifada de 1987, le comento en enero de 1988 al New York Times: “¿Estoy leyendo bien los diarios? ¿Estamos hablando de brutalidades e incluso torturas permitidas por el Estado? ¿Son éstas las personas cuyo dinero solía robar de esas pequeñas latas de colores azul y blanco para recaudar fondos para un suelo judío?”

La resistencia palestina

Los palestinos, como un ejemplo de vida, establecieron su resistencia y se mantuvieron firmes frente a la adversidad de las invasiones, conservando su presencia sobre su tierra y la continuidad de su pueblo, desde los fundadores de Jerusalem hasta la actualidad.

A la luz de la década del ´50 del siglo pasado, el “Movimiento de Resistencia Nacional Palestino-FATAH”, liderado por sus fundadores el comandante Yasser Arafat, Farouk Kaddoumi (actual Canciller de Palestina), Abu Jihad (asesinado por Israel en 1988) y Abu Iyad (asesinado por Israel en 1991), diseñaron la valiente Revolución Palestina sobre la base de la dignidad y liberación nacional. Con la fundación de la Organización para la Liberación de Palestina-OLP, el 28 de mayo de 1964 en el Hotel Siete Arcos de Jerusalem y la llegada democrática a la presidencia del comandante Arafat en 1968, la OLP, se convirtió en la estructura del Estado de Palestina en el exilio, reconocida internacionalmente por la ONU en su resolución 3237 de 1974 e invitó al Presidente Yasser Arafat a pronunciar su primer discurso frente la Asamblea General, el que fue ovacionado, ante la ausencia de su banca del representante israelí.

Mientras la Potencia Ocupante, Israel, desprestigiaba y acusaba a la OLP de “terrorista” para minimizar el liderazgo palestino, con argucias, planificó el exterminio del pueblo palestinos y el de sus altos dirigentes con asesinatos selectivos en distintas partes del mundo. Por su lado, el sabio liderazgo de la OLP, atravesando la huerta de espinas, se imponía sobre Israel en el campo intelectual, militar, político y diplomático.

Con la sensatez intelectual y una profunda discusión interna en el seno de la OLP, prevaleciendo la política del Presidente Arafat, en cuanto la libertad palestina no podía ser a expensas de la libertad ajena, a pesar de la privación de la libertad impuesta por Israel, luego de la Cumbre Arabe de Fez en 1974, la OLP lanzo su mensaje paz aceptando sentarse con Israel sobre la base del establecimiento del Estado Palestino con Jerusalem capital sobre los territorios ocupados en 1967. El desprecio de Golda Meir, quien luciendo su investidura de premier de Israel, le expresó al Sunday Times, el 15 de junio de 1969: “¿Qué palestinos?. No hay nada que se llame palestinos”, fue la resonancia que inspiró a Israel para rechazar la propuesta palestina.

El revés sufrido por el ejercito israelí en sus instalaciones de bombeo de agua de Aílabum el 1º de enero de 1965; la derrota en la batalla del Karameh en Jordania el 21 de marzo de 1976 por las fuerzas palestinas de Fatah; la estoica resistencia de la OLP frente a la invasión israelí en Beirut en 1982 y la humillación de un poderoso ejercito israelí acostumbrado a vencer en las guerras árabes-israelíes, fue desactivado frente a las piedras de la Intifada en los territorios de Palestina en diciembre de 1987. Ante esta realidad, Israel, quedo atrapado entre la valiente determinación popular palestina y los sectores israelíes progresistas, que acrecentaban sus contactos con la OLP y con el Presidente Arafat, a pesar de ser concientes que serian castigados con la cárcel a su regreso en Israel.

La Intifada

Promotor de tempestades, Sharon, sembró la muerte en miles de libaneses y refugiados palestinos en su invasión al Líbano en 1982 y lleno con el tufo de la masacre los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. Sin embargo no pudo descabezar al liderazgo de la OLP, ni asesinar al Presidente Arafat a cargo de la resistencia, y ahondando en su fracaso, la comisión de juristas israelíes encabezados por el juez Ytzhak Kahan, encontró a Sharon junto con el premier israelí Beguin responsables de la masacre, obligándolos a renunciar a sus cargos. Nobleza obliga, el movimiento pacifista israelí Gush Shalon, movilizo en Tel Aviv a 400 mil israelíes repudiando a Beguin y a su ministro de Defensa Sharon por el exterminio de 5 mil refugiados palestinos, convirtiéndose en el principal tópico de la nueva conciencia israelí, comprometida con la realidad de dos pueblos para dos Estados.

En la lectura de la tragedia y el sometimiento de la ocupación estallo el leit motiv de la Intifada el 8 de diciembre de 1987, surgiendo desde los escombros como un Ave Fénix para imponer la piedra de la liberación por sobre los tanques de la ocupación. Es verdad que el precio fue muy alto y la sangre palestina bañó las llanuras. El propio Departamento de Estado de Estados Unidos, reconoce en 1988, “Numerosas muertes y heridas evitables fueron causadas por los soldados israelíes...Los soldados del ejercito israelí utilizaron garrotes para quebrar extremidades y golpear a palestinos que no estaban involucrados en disturbios...”. En este sentido, vale recordar que Israel es el único país del mundo que la tortura esta legalizada por su Tribunal de Justicia.

Con el peso del dolor y la fortaleza del honor, el pueblo palestino recobro su dignidad y su nombre. En 1948, para la comunidad internacional la cuestión palestina, era solo un caso de “refugiados”. En 1965 cuando la resistencia palestina tomo legítimamente las armas en defensa de su autodeterminación fue llamada injustamente “terrorista”. Gracias a la fuerza de la Intifada, quien desenmascaró definitivamente el rostro israelí de la ocupación, el mundo los volvió a llamar por su nombre: “palestinos”.

Coronada la Intifada, luego de la vigésima sesión del Consejo Nacional Palestino de la OLP (parlamento) llamada “Jerusalem y los Mártires”, el Presidente Yasser Arafat el 15 de noviembre de 1988 en Argelia, declaró la Independencia del Estado de Palestina con Jerusalem Este capital. Sumando una valiente determinación histórica, reconocer al Estado de Israel junto al Estado de Palestina. La irresponsabilidad del liderazgo israelí, nuevamente se puso en evidencia cuando refutó la determinación palestina de alcanzar un entendimiento palestino-israelí para alejar la violencia que los tenia envueltos en un espiral sin fin y rechazó cualquier posibilidad de independencia del Estado de Palestina.

La era de los acuerdos

Pasada la Guerra del Golfo, una guerra que los árabes no supieron evitar, el Presidente George Bush, luego de superar las presiones israelíes que negaron la participación de la OLP y los palestinos de Jerusalem, el 30 de octubre de 1991, convocó en Madrid a la primera Conferencia de Paz, donde palestinos (comprometidos con la OLP), jordanos, libaneses, sirios e israelíes, tuvieron la oportunidad de cruzar sus miradas y sentarse juntos. Sin embargo, fue el tabernáculo del reproche y no la capacidad de la tolerancia para poner fin a tan odioso conflicto. La delegación israelí encabezada por su premier Yzthak Shamir, en estado de letargo, al ser consultado por periodistas españoles sobre la actitud israelí, luego de estas conversaciones, con respecto al “Gran Israel”, que incluye Palestina, Jordania, parte de Siria, Líbano, Egipto, Irak y Arabia Saudita, Shamir respondió: “Esto vive en la mente y el corazón de cada israelí”

Las conversaciones secretas y directas entre palestinos e israelíes proyectados en otro futuro, encontraron en Oslo un ámbito ideal presidida por la hábil notabilidad del (fallecido) canciller noruego Johann Juergen Holst. El reconocimiento reciproco de la OLP e Israel el 9 de septiembre de 1993, y luego de la “Carta de Jerusalem” firmada por el canciller israelí Shimon Peres reconociendo el derecho palestino a Jerusalem Este. El 13 de septiembre de 1993, en un día ventoso y soleado, los jardines de la Casa Blanca se llenaron de esperanzas y la pluma de la garantía embebida con la tinta de la paz fue cedida por Rusia y el Presidente William Clinton al Presidente Yasser Arafat y al Primer Ministro Ytzhak Rabin, rubricando los Acuerdos de Oslo sobre la base de las leyes internacionales jurídicas de la ONU 242 y 338. La “Paz de los Valientes” propuesta por el Presidente Arafat, fue sellada con el fuerte apretón de mano, dando lugar a Arafat, Rabin y Peres, ser los premios Nóbel de la Paz 1994.

Por sobre la reacción negativa del partido Likud y las criticas de Shamir y Sharon, se había alcanzado el climax apropiado. Palestinos e israelíes dejaron de ser enemigos para ser socios en la paz, se mezclaron las alegrías con las lagrimas, se enlazaron las banderas palestinas e israelíes y los niños palestinos llenaban de flores los cascos de los soldados israelíes. Producto de otros acuerdos, todo debía terminar en mayo de 1999. Se debía poner fin a la ocupación y restablecer el Estado de Palestina con Jerusalem Este capital y de igual a igual con el Estado de Israel firmar el definitivo Acuerdo de Paz.

El 1º de julio de 1994, victorioso el Presidente Arafat dejo su largo exilio para retornar a Palestina, instaurar la Autoridad Nacional Palestina y comenzar a levantar un país libre y democrático que permita entrelazar el modernismo con lo milenario de la Tierra Sagrada. Una Palestina y una Jerusalem abierta patrimonio de la humanidad y receptora de los hombres amantes de la paz. Como parte de estos proyectos se estableció el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Se erigieron ministerios, hospitales e instituciones. Se construyeron edificios y calles. Se levantaron Universidades y escuelas, y se implantó el primer Programa de estudio palestino, que abarca desde los jardines infantiles hasta cursos los terciarios. Se elaboro el primer documento y pasaporte palestino, recuperando la identidad nacional palestina. Se modernizo la vida y se fortaleció la democracia de Palestina, llamando el 20 de enero de 1996 a las primeras elecciones democráticas, en la que el pueblo palestino incluyendo los de Jerusalem Este, con el 88,1 por ciento de los votos eligieron a Yasser Arafat, Presidente.

Si abrimos una pausa y hablamos de democracia y nos detenemos en la democracia israelí y tomamos como base que Israel se jacta de ser la única democracia de Medio Oriente, vale un capitulo aparte para indicar que Israel, es un país teocrático, sin Constitución y sin fronteras delimitadas presentadas ante las Naciones Unidas.

Los nubarrones encapotaron el cielo de la paz. Israel no pudo impedir el asesinato del premier Rabin en 1995 por un terrorista israelí. La paz quedo desdibujada y la esperanza fue robada. Ningún otro líder israelí tuvo la fortaleza de alcanzar la “Paz de los Valientes”, poner fin a la ocupación y dar lugar al Estado Palestino. Por el contrario, cada israelí que llegó al poder ejerció su presión para especular, quedarse con más tierras palestinas y crear nuevos asentamientos israelíes ilegales en los territorios de Palestina, fundamentalmente en cercanías de Jerusalem Este con el interés de asfixiar la geografía palestina y utilizar esos asentamientos y sus colonos ilegales judíos como moneda de cambio al final de los convenios, dejando convertidos los Acuerdos Internacionales en meros acuerdos personales.

Los desencuentros de la política israelí. La obligación de retirarse totalmente de los territorios palestinos ante el eminente final de los acuerdos el 4 de mayo de 1999 y el derecho del liderazgo palestino a proclamar el Estado de Palestina, los sumergió en una profunda crisis que obligó al gobierno israelí llamar elecciones adelantadas. Al tiempo que la comunidad internacional exhortó al Presidente Arafat no proclamar, debido a las amenazas de los israelíes de invadir nuevamente los territorios de Palestina, esperar el nuevo liderazgo israelí y firmar un acuerdo que no supere un año. Ehud Barak triunfo y llegó al poder, se firmó el nuevo acuerdo y una nueva esperanza se dibujo en el horizonte del pueblo palestino e israelí.

En la sinfonía de los acuerdos, el nuevo acuerdo debía finalizar el 13 de septiembre de 2000, habilitando en esa fecha nuevamente al liderazgo palestino a proclamar el Estado de Palestina con Jerusalem Este capital. Sin embargo, en junio de 2000, cuando Clinton convocó a Arafat y a Barak para dar forma al acuerdo final en Camp David. Sorpresivamente, el premier Barak presentó un mapa del futuro Estado Palestino dibujado con la pluma de la ocupación y lo acomodó a los intereses israelíes. Fue inaceptable, Palestina no gozaría de plena soberanía y se convertiría prácticamente en un Apartheid israelí. Nuevamente Israel convirtió en tinta sobre papel las resoluciones de las Naciones Unidas; violó los acuerdos internacionales firmados con Palestina; violó las leyes jurídicas internacionales y los Convenios de Ginebra de 1949.

La verborragia de la ocupación, negó el regreso de los refugiados palestinos de 1948 y 1967, previsto en los acuerdos, rechazo poner fin a la ocupación de Jerusalem Este y solo Barak estaba dispuesto a “ceder” algunos barrios árabes de Jerusalem. En cuanto al termino ceder, se merece una reflexión. Israel no tiene nada que “ceder” sino retirarse y poner fin a la ocupación de toda Jerusalem Este y del territorio de Palestina ocupado en 1967 tal como lo exigen las resoluciones de la ONU y los acuerdos firmados.

Con una falaz influencia mediática, Barak intentó mostrar como ofertas y súper ofertas ofrecidas por primera vez a los palestinos y rechazada por exclusiva responsabilidad de Arafat debido al compromiso del líder palestino con la violencia. Sin embargo, la señora Leha Rabin, esposa de quien fuera el socio en la paz, desnudó la conciencia de Barak y desbarató su frágil excusa, expresándole: “Usted no esta a la altura de la Paz de los Valientes. Usted tiene un socio en la paz y es Arafat”.

El malestar llegó también del lado del movimiento israelí Gush Shalon junto con los movimientos israelíes Mujeres de Negro, Icahd y Yesh Gvul, entre otros, que se opusieron a las actitudes de Netanyahu, Barak y Sharon, de destruir el proceso de paz, mantener la ocupación y asesinar a la población civil palestino.

Palestina convertida en Auschwitz

La tempestad de Ariel Sharon revolvió las aguas de los desencuentros y el 28 de septiembre de 2000, intento entrar por la fuerza en la Sagrada Vieja Ciudad de Jerusalem y violar el Predio Sagrado de las Mezquitas. Sharon sabia que es una persona no grata en Jerusalem e iba a desencadenar la Intifada palestina y despertar la ira de los pacifistas israelíes. Sharon acertó con su plan, desato la revuelta y se quedo con el poder.

Sharon, al que le pesaba su fracaso de no poder asesinar a Arafat en Beirut, llegó al poder para pulverizar la paz que Rabin construyo con Arafat en 1993, y gobernó para acusar al Presidente Arafat de la responsabilidad de los atentados dentro de Israel, con el deseo convertir irónicamente al Presidente Arafat en su jefe de seguridad interna. Cuando en realidad, la responsabilidad de la seguridad de la población civil israelí, es de Israel, y como Potencia Ocupante, según el Cuarto Convenio de Ginebra, Israel es el responsable de la protección a la población civil palestina.

Los Organismos No-Gubernamentales de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, venían observando y alertando con preocupación sobre la política israelí de violación de los derechos humanos palestinos. El 3 de septiembre de 2001, reunidos en la ONU convocó a la Cumbre contra el Racismo y la Discriminación, en Durban, Sudáfrica, 3 mil organizaciones No Gubernamentales, mayoritariamente judías, saltaron el boicot norteamericano-israelí y condenaron a Israel como “Racista, de Apartheid y Crímenes contra la Humanidad”.

Favorecido por los atentados sufridos por Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, en la que el Presidente George Bush (h), desato la “guerra contra el terrorismo y el eje del mal”, Sharon busco levantar el altar de la justificación, cambiar el verdadero sentido del conflicto del ocupante y el ocupado, mostrarse agredido y agredir; sentirse victima del terrorismo e imponer el terrorismo de estado y el terrorismo de los colonos ilegales israelíes, y demostrar un riesgo en la seguridad de Israel, para poner en riesgo la seguridad del pueblo palestino, de los pueblos de la región y la de su propio pueblo israelí.

Luego de 15 meses de gobierno, Sharon llevo a su pueblo israelí a la inseguridad, la muerte y la guerra. Mientras que del lado palestino, re-ocupo todas las ciudades de Palestina, sacudió a la población civil con bombardeos de los poderosos aviones de guerra F 16; helicópteros Apaches; tanques Abram M1; blindados; gases tóxicos CS, CN, CR y uranio empobrecido, e impuso la limpieza étnica del pueblo palestino, propuesta el 9 de junio de 2001, por el general Shaul Mofaz, jefe de las Fuerzas Armadas Israelíes en su documento dedicado a la solución del conflicto palestino-israelí, como la “solución final”. Algo similar a la solución final de los nazis con los europeos judíos. En este sentido, la agresiva política israelí, fue esbozado intelectualmente por el Nóbel de Literatura portugués José Saramago, quien equiparó el “sufrimiento judío en manos de los nazis, con el sufrimiento palestino en manos de los israelíes”.

lunes, 17 de diciembre de 2007





Desde La Cumbre de Paz de Madrid (´91) hasta Oslo (´93), y desde Way River (´98) hasta el Mapa de Ruta (´03) y Annapolis (2007), el genocidio israelí continúa.
Holocausto del Pueblo Palestino bajo la ocupación israelí Resumen mensual de las violaciones israelíes.

Del 1 de noviembre 2007 hasta el 30 de noviembre de 2007.


Asesinatos Selectivos 1: Soldados israelíes asesinaron a 1 civil en un café en la ciudad de Tulkarem.

Muertes 31: Incluyendo 2 niños; 1 médico; 20 palestinos de la resistencia.

Heridos 126: Incluyendo a 20 niños; 6 mujeres femeninos; 1 preso; 5 activistas y partidarios internacionales de la paz; 3 estudiantes; 2 periodistas; 1 médico; 1 civil atropellado por un colono; 2 civiles que luego murieron en un accidente de coche atropellados por un jeep militar israelí; 1 pescador y 19 palestinos de la resistencia.

Ataques 304: El ejército israelí realizó 130 ataques durante incursiones en zonas residenciales palestinas; 60 ataques durante confrontaciones entre el ejército israelí y palestinos; 62 ataques desde postes militares del ejército israelí hacia casas y propiedades civiles; 10 ataques en los puntos de controles ilegales (checkpoints). Además, los barcos de la marina israelí abrieron fuego en 6 ocasiones en Gaza y helicópteros de combate en 27 ocasiones.

Incursiones 816: El ejército israelí realizó 36 incursiones en Jerusalem capital; 91 en Ramallah; 103 en Jenin; 41 en Toubas; 77 en Tulkarem; 71 en Qalqiliya; 65 en Nablus; 9 en Salfit; 60 en Jerico; 134 en Belén; 99 en Hebrón; 12 en Gaza norte; 9 en Gaza central; 6 en Khan Younis; 3 en Rafah.

Detenciones y Secuestrados 411: El ejército israelí secuestró a 17 civiles palestinos en el capital Jerusalem; 43 en Ramallah; 20 en Jenin; 14 en Toubas; 33 en Tulkarem; 58 en Qalqiliya; 83 en Nablus; 9 en Salfit; 16 en Jerico; 35 en Belén; 70 en Hebrón; 2 en Gaza norte; 11 en Rafah. Los civiles arrestados incluyen a 27 niños; 1 mujer civil; 5 estudiantes universitarios; 1 estudiante; 3 miembros del Parlamento Palestino (PLC); 1 miembro del consejo municipal; 1 miembro del consejo de aldea; 4 pescadores; 22 oficiales militares palestinos.

Demoliciones de Casas 7: El ejército israelí de ocupación demolió 1 casa en Nablus; 2 casas en Belén; 1 casa en Gaza norte; 3 casas en Gaza central.

Ocupación de Casas 35: En Jenin(3); Tulkarem(2); Nablus (14); Qalqilya(4); Gaza Norte(6); Gaza Central(6).

Toques de Queda 27: En zonas residenciales, el ejército israelí impuso excedentes Toques de Queda en los distritos de Jenin(1); Toubas(1); Tulkarem(1); Nablus(1); Qalqilya (16); Salfit(5); Belén(1); Hebrón(1).

Cierre de Puntos de Travesía 114: Los caminos de travesía internacionales cerrados por el ejército israelí en Rafah en el cruce a Egipto y al aeropuerto internacional de Arafat en 60 ocasiones y caminos hacia Israel en 54 ocasiones.

Puntos de Controles (Ceckpoints) 429: Israel mantiene instalado ilegalmente puntos militares del control (Checkpoints) en Palestina: en el capital Jerusalem (69); Ramallah (38); Jenin (67); Toubas (10) Tulkarem (21); Qalqiliya (44); Nablus (15); Salfit (42); Jerico (15); Belén (45) y en Hebrón (63).

Ataques contra los sitios religiosos 6: El ejército israelí entraron en los patios de la Mezquita de al-Aqsa en la vieja Ciudad de Jerusalem, y daño 2 mezquitas en ciudad de Anata. Asimismo en el campo del refugiado del Balata en el distrito de Nablus, el ejército israelí se daño 2 mezquitas, y en el campo de refugiados de al-Dheisheh en el distrito de Belén sitió una Mezquita. Además, el ejército israelí demolió la puerta de una Mezquita en el distrito de Qalqilya.

Interrupción de Escuela 3: El ejército israelí lanzó bombas del gas lacrimógeno dentro de 1 escuela, y atacó a otras 2 escuelas.

Nuevos Asentamientos 6: En los distritos de Ramallah(1); Jenin(3); Nablus(1) y en Belén(1).

Violencia de los Colonos 25: Embistieron en la Capital Jerusalem(1); Jenin(1); Qalqilya (12); Salfit(1); Nablus(4); Jericho(1); Hebron(5).
Cifras: PMG-OLP

domingo, 2 de diciembre de 2007

PALESTINA: La lenta muerte del poblado de Al Walajeh


RAMALÁ, 22 nov (IPS) - Mientras los líderes de Israel y Palestina se preparan para negociar la semana próxima en Annapolis, Estados Unidos, el poblado cisjordano de Al Walajeh continúa sufriendo una lenta y dolorosa agonía por la demolición de viviendas a manos de fuerzas israelíes.

Al Walajeh fue otrora un lugar tranquilo pero lleno de actividad. A cuatro kilómetros de Belén y 8,5 de Jerusalén, sus colinas repletas de árboles frutales y bosques naturales ornados con una enorme vegetación lo hacían un poblado agrícola por excelencia. El fácil acceso a grandes mercados permitía a su población disfrutar de una relativa prosperidad. La vida era buena.
Hoy, todo eso cambió. "La demolición de viviendas es algo que sucede casi semanalmente en Al Walajeh", dijo a IPS la integrante del concejo local Sheerin Alaraj. "La gente no tiene a dónde ir.
Hay al menos tres familias viviendo en cada casa, y a veces más. Algunas familias se han visto obligadas a habitar cuevas", afirmó.
Desde el inicio de la ocupación militar a gran escala de Cisjordania, las fuerzas israelíes demolieron más de 12.000 viviendas palestinas.
El poblado de Alaraj, donde viven unos 1.700 palestinos, está bajo asedio.
Pero ella se niega abandonarlo, al igual que el resto de su comunidad. La construcción por parte de Israel de un muro alrededor de Cisjordania, además de la toma de tierras a manos de colonos judíos, diezmó los predios de los pobladores locales, así como los ingresos que les permitían ganarse la vida.
Hoy, Al Walajeh consta de apenas 4,5 kilómetros cuadrados de tierras. Es decir, 22 por ciento de su tamaño original.
En junio de 2004, la Corte Internacional de Justicia, rama judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con sede en La Haya, dictaminó que la construcción de la valla en Cisjordania era "contraria al derecho internacional".
"Israel está obligado a poner fin a la construcción y a desmantelar el muro", agregó. "Israel debe compensar a los propietarios de tierras confiscadas para construir la barrera y a aquellos perjudicados por ella.
Todos los estados están obligados a desconocer la situación creada y a asegurarse de que Israel cumpla con el derecho internacional." Israel no aceptó el fallo, que carece de carácter obligatorio, y continuó construyendo la valla que, finalmente, recorrerá 703 kilómetros alrededor de Cisjordania, con frecuencia atravesando áreas de la "línea verde", frontera internacionalmente reconocida, demarcada con Jordania en 1949.
El gobierno israelí aseguró que su intención es impedir atentados suicidas, pero observadores afirman que pretende anexar tanta tierra de Cisjordania como pueda para los asentamientos judíos en expansión.
La tierra en otros tiempos fértil alrededor de Al Walajeh desapareció en medio del cemento de tres grandes asentamientos judíos: Gilo, Har-Gilo y Giv'at Yael. Los escasos árboles que quedan son objeto de ataque: el ejército israelí los derriba para construir una nueva porción del muro cisjordano.
Cuando las obras concluyan, la población de Al Walajeh perderá acceso a 90 por ciento de sus tierras agrícolas. El casco urbano, reducido a un área de apenas 2,2 kilómetros cuadrados, quedará completamente rodeado por el muro.
Sus residentes se verán obligados a pedir permiso en un puesto de control israelí para entrar y salir de su propio poblado. Pero la población se niega a irse de ahí. "Los residentes de Al Walajeh son manipulados e intimidados por el estado judío, que les propone abandonar el lugar voluntariamente", indica un estudio conjunto del Instituto de Investigaciones Aplicadas y el Centro de Investigaciones sobre la Tierra, ambos con sede en Jerusalén.
Pero esa política ha sido un fracaso por ahora. Para aquellos pobladores desafortunados que viven en el sitio proyectado del muro o del otro lado, la demolición es inminente.
La casa de Munthar Hamad fue destruida dos veces, primero en enero de 2006 y luego en diciembre. Hoy no tiene techo. "Hamad invirtió 50.000 shekels (equivalente a unos 12.000 dólares) para reconstruir su casa de 120 metros cuadrados por segunda vez. Israel no sólo lo dejó en la bancarrota sino que lo convirtió a él y a los otros cinco miembros de su familia en personas sin techo", indica el informe.
La Cuarta Convención de Ginebra prohíbe la destrucción de propiedad privada a manos de una potencia ocupante, a menos que esa destrucción esté legalmente justificada por un imperativo de seguridad.
Para los 12.000 palestinos que perdieron sus hogares en demoliciones israelíes, es difícil de entender que la seguridad de Israel depende de que ellos queden sin techo. Los residentes de Al Walajeh se convertirán pronto en prisioneros dentro de su propio poblado, rodeados por asentamientos judíos al norte, sur y oeste y atrapados por el muro cisjordano. "Es como una condena a cadena perpetua para todos aquí, incluso para aquellos que aún no han nacido", dijo Alaraj.(FIN/2007)
Ramsey Ben-Achour

miércoles, 28 de noviembre de 2007

1947 -Noviembre 29 November- 2007 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino



60 años de la Partición de Palestina (ONU 181/II)

60 años de la caída de Palestina y su capital Jerusalem

60 años de sufrimiento del Pueblo Palestino,

60 años de ocupación y genocidio

Izquierda Palestina - Partición ONU/Derecha: Palestina hasta 1947/48



Palestina - Había un territorio milenario pre-bíblico llamado Palestina, con sus provincias y su Capital Jerusalem. Habitado por 1.650.000 ciudadanos palestinos. (mapa Derecha: color amarillo - Palestina).

Día de la Partición: El 29 de Noviembre de 1947, apenas a dos años de creada la Organización de las Naciones Unidas, tomaron la decisión de la partición de Palestina, sin consultar al Pueblo Palestino, víctima para ese entonces de la ocupación Británica y el terrorismo sionista. 33 países de los 59 países (Argentina se abstuvo) votaron a favor de la partición de Palestina en la Resolución 181/II para establecer la creación del Estado de Israel (55%) y la continuidad de Palestina como Estado (45%). Jerusalem, Capital histórica de Palestina, sería una ciudad internacionalizada dentro del Estado Arabe Palestino. (mapa izquierda: sector amarillo Estado palestino; sector gris Estado judío y sector rosado, Jerusalem, dentro del Estado de Palestina).

Derecha: Creación de Israel 1948 y Ocupación de Palestina 1967
Izquierda: Palestina carcomida por el Muro de Apartheid, los asentamientos y la ocupación 2007

Palestina Borrada: Al año siguiente, el 15 de Mayo de 1948, se creó el Estado de Israel sobre la Tierra de Palestina con el 78% del Territorio Palestino, violando de ese modo los sionistas-judíos la resolución de la ONU que le otorgaba el 55%, ocupando el sector Occidental de Jerusalem.

Como consecuencia del terrorismo sionista y la creación de un Estado sobre otro, se destruyeron 418 aldeas y ciudades palestinas y el 60% del pueblo palestino fue echado al mar y convertido en refugiado.

El Mundo limpiaba su conciencia con el apagado del Holocausto Judío, restando importancia al encendido del Holocausto y de la Catástrofe Palestina. Finalmente el 5de Junio de 1967, la Potencia Israelí ocupó el resto del territorio de Palestina con su Capital Jerusalem Este (22%). (mapa derecha: sector gris Estado israelí; sector amarillo Estado de Palestina con Jerusalem Este, Ocupado en junio de 1967).


Día Internacional de Solidaridad: Naciones Unidas, ya compuesta por más de 140 países, el 2 de Diciembre de 1977, en su Resolución 32/40-B, determina que cada 29 de Noviembre (Día de la Partición) se recuerde como el ”Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino”.


1993-2007: En medio de los crímenes israelíes, la ocupación y los asentamientos ilegales, en 1993 haciendo Concesiones Dolorosas la OLP firmó un acuerdo con Israel, la Potencia Ocupante, para restituir el Estado de Palestina con su capital Jerusalem, en los Territorios Ocupados en 1967. Israel violó todos los acuerdos y las resoluciones de la ONU y partir del año 2000 comenzó re-ocupando sus ciudades, masacrando al pueblo palestino y creando un Muro Racista de Apartheid, que le permita a Israel anexar el 58% del 22% del restante territorio Palestino para dividir al futuro Estado de Palestina -sin su Capital Jerusalem- en dos partes, con cantones, fraccionando a sus ciudades en Ghettos y 64 enclaves que le sean serviles a Israel, la Potencia Colonial Ocupante. (mapa izquierda: sector gris el Estado israelí y en el sector amarillo el futuro Estado de Palestina dividido en cantones y la perdida de casi todo el territorio palestino).


A 60 años: En Annapolis (Maryland), los que asesinan a los pueblos de Palestina e Irak, son hombres de paz...

shda 11/2007

miércoles, 14 de noviembre de 2007


* 1988-2007 *
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA CON JERUSALEM CAPITAL DESDE EL EXILIO EN ARGELIA, 15 DE NOVIEMBRE DE 1988 DECLARADA POR EL PADRE DE LA PATRIA, MARTIR PRESIDENTE YASSER ARAFAT


Declaración de Independencia del Estado de Palestina con Jerusalem Capital

Argelia, 15 de Noviembre de 1988



En nombre de Dios Clemente y Misericordioso



Palestina, tierra de las tres religiones monoteístas, es el lugar en el cual nació el Pueblo Árabe Palestino, donde creció, se desarrolló y sobresalió. El Pueblo Palestino jamás fue separado de su tierra, ni fueron disminuidos sus lazos integrales con Palestina. Así por este el Pueblo Palestino aseguró para sí una unión eterna, su tierra y su historia.



Con determinación a través de la historia, el Pueblo Árabe Palestino forjó su identidad nacional, alcanzando niveles jamás imaginados en su defensa frente a la invasión y a los proyectos extranjeros, los cuales intervinieron para privar a este pueblo de su independencia política. Sin embargo la unión inmortal entre Palestina y su pueblo le aseguran a la tierra su carácter y al pueblo su particularidad nacional.



Nutrido por distintas series de civilizaciones y culturas inspirado por una herencia rica en variedad y tipo, el Pueblo Árabe Palestino sumó a su estatura consolidando la unidad entre sí y su tierra patrimonial. El llamado surgió desde el Templo, la Iglesia y la Mezquita manifestando adorar al Creador, practicando la compasión y la paz, era en verdad el mensaje de Palestina. Y durante generación tras generación el Pueblo Árabe Palestino se ha entregado inclaudicablemente a la valiente batalla por la liberación y por la Patria. ¿Pues, qué otro ha significado la cadena de nuestras rebeliones populares sino la corporalización heroica de nuestra voluntad de lograr la independencia nacional? De este modo el pueblo ha sostenido en su lucha por permanecer y prevalecer.



Durante el curso el curso de los tiempos modernos, cuando un nuevo orden fue declarado con normas y valores justos para todos, el Pueblo Árabe Palestino fue excluido de aquel destino perteneciente a todos los pueblos por una formación hostil de poderes extranjeros y locales. Una vez más se probó que la justicia sola y sin ayuda era insuficiente para guiar a la historia mundial por el sendero preferido.



Y fue el Pueblo Árabe Palestino, ya herido corporalmente, quien fuera sometido a otro tipo de ocupación sobre la cual flotaba el falso lema: “Palestina es una tierra sin pueblo”. Mientras esta noción era impuesta sobre algunos en distintas partes del mundo, en el articulo 22 del convenio de la Liga de las Naciones (1919) y el tratado de Lausana (1923), la comunidad de naciones reconocía que todos los territorios árabes incluyendo Palestina, anteriormente provincias Otomanas, debían recibir su libertad como naciones independientes.



A pesar de la injusticia histórica sufrida por el Pueblo Árabe Palestino resultando en su dispersión y en la privación de su derecho a la autodeterminación, luego de aprobada la resolución 181 (1947) de la Asamblea General de las Naciones Unidas –que partió a Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío- es esta misma resolución la que le provee al Pueblo Árabe Palestino las condiciones de legitimidad internacional asegurándole el derecho a la soberanía y a la independencia nacional.



A través de distintas etapas, se fue cumpliendo la ocupación de Palestina y porciones de otros territorios árabes por parte de las fuerzas israelíes. El objetivo de desposeer y expulsar a la mayoría de los habitantes civiles de Palestina de sus tierras ancestrales fue logrado a través de terrorismo organizado. Aquellos palestinos que lograron permanecer en su tierra sufrieron la opresión en su propia Patria, fueron perseguidos y obligados a presenciar la destrucción de su vida nacional.



Así fueron violados los principios de legitimidad internacional. Así fueron desfiguradas las resoluciones y la carta de las Naciones Unidas, pues ellas ya habían reconocido los derechos nacionales del Pueblo Árabe Palestino, incluyendo el derecho al retorno, el derecho a la independencia, el derecho de soberanía sobre territorio y patria.



Dentro y fuera de Palestina, en el exilio distante y cercano, el Pueblo Árabe Palestino jamás claudicó y nunca abandonó su convicción en su derecho al retorno y a la independencia. La ocupación, las masacres y la dispersión no lograron suprimir la conciencia palestina de identidad política, a la vez que los palestinos continuaron avanzando junto a su destino, indoblegables e imbatibles. De los largos años de creciente lucha surgió la identidad política de Palestina aún más consolidada y confirmada. Y la común voluntad nacional palestina formó para sí misma un cuerpo político, la Organización para la Liberación de Palestina-OLP, su única y legítima representante, reconocida por toda comunidad mundial, como así también por instituciones regionales e internacionales. Afirmada sobre la roca de la convicción del Pueblo Árabe Palestino en sus derechos inalienables y sobre el predio del consenso árabe y la legitimidad internacional, la Organización para la Liberación de Palestina-OLP, lideró las campañas de su gran pueblo, moldeando su esfuerzo hacia un propósito unido y poderoso, uno e indivisible en los triunfos como así también durante los cercos y las masacres sufridas dentro y fuera de la Patria. Y es así como la Resistencia Palestina fue calificada y llevada a la cumbre del conocimiento árabe mundial, mientras que la lucha del Pueblo Árabe Palestino alcanzaba una primordial importancia entre los distintos movimientos de liberación en el mundo.



Este masivo levantamiento nacional, la Intifada, que hoy intensifica su poder y enfoque acumulativo sobre los territorios palestinos ocupados, como así también la inquebrantable resistencia en los campos de refugiados en el exterior de la Patria, han amplificado el nivel de concientización sobre el derecho y la verdad palestina, llegando a dominios aún más elevados de compresión y actualidad. Hoy al fin cae la cortina sobre la época de privaciones y engaños. La Intifada ha sitiado la mentalidad del Israel oficial, que por mucho tiempo se ha apoyado exclusivamente sobre el mito y el terror para mellar la existencia palestina. Como resultado de la Intifada y a causa de su irreversible impulso revolucionario la historia de Palestina ha llegado a esta coyuntura decisiva.



Así es que el Pueblo Árabe Palestino reafirma definitivamente sus derechos inalienables en la tierra de su patrimonio:

-Hoy por virtud de los derechos naturales, y del ejercicio de esos derechos, derechos legales e históricos y del sacrificio de generaciones sucesivas que se brindaron en aras de la libertad y la independencia de su Patria.

-De acuerdo con las resoluciones adoptadas por la Conferencia de la Cumbre Árabe y apoyándonos en la autoridad otorgada por la legitimidad internacional incorporada a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas desde 1947.

-Y en ejercicio del derecho del Pueblo Árabe Palestino a la autodeterminación, a la independencia política, a la independencia política y a la soberanía sobre su territorio.

-El Consejo Nacional Palestino en el nombre de Dios y en el nombre del Pueblo Árabe Palestino, proclama el establecimiento del Estado de Palestina sobre nuestro territorio Palestino con su capital en Jerusalem (Al Quds Ash Sharif).



El Estado de Palestina es el Estado de los palestinos donde quiera que ellos se encuentran. El Estado es suyo para ser disfrutado dentro de la identidad cultural y nacional colectiva, es suyo para que en él construyan la completa igualdad de derechos. En él serán salvaguardadas sus convicciones políticas y religiosas y su dignidad humana a través de un sistema de gobierno democrático parlamentario, basado en la libertad de formar partidos. Los derechos de las minorías serán respetadas por la mayoría como asimismo las minorías respetarán las decisiones de la mayoría. El gobierno se basará sobre los principios de justicia social, igualdad y la no-discriminación en derechos públicos –para hombres o mujeres- sobre fundamentos de raza, religión color o sexo, bajo la égida de una constitución que asegure el reino de la ley y un sistema judicial independiente. Así es que estos principios no permiten desvíos de la antigua herencia espiritual y civilizadora de tolerancia y coexistencia religiosa.



El Estado de Palestina es un estado árabe, una parte integral e indivisible de la nación árabe, una sola junto a esa nación en herencia y civilización, junto a ella también es una sola en su aspiración a la liberación, el progreso, la democracia y la unidad. El Estado de Palestina afirma su obligación de regirse por la carta de la Liga de los Estados Árabes. El Estado de Palestina hace un llamado a los compatriotas árabes para que ayuden a consolidar y acrecentar el surgimiento de nuestro Estado a la realidad, para que movilicen potenciales e intensifiquen esfuerzos con la meta de poner fin ala ocupación israelí.



El Estado de Palestina proclama su compromiso frente a los principios y propósitos de las Naciones Unidas, y a la declaración universal de los Derechos Humanos. Proclama además su compromiso con los principios y políticas del Movimiento de los No-Alineados.



Asimismo anuncia ser un Estado amante de la paz, adherido a los principios de la coexistencia de paz. Estrechará filas con todos los Estados y pueblos con el objetivo de asegurar una paz permanente basada en la justicia y el respeto hacia los derechos ajenos para que el potencial por el bienestar de la humanidad esté asegurado, para que se establezca y mantenga una búsqueda por lograr la excelencia, en la cual la fe en el futuro hará desaparecer el miedo en aquellos que son justos y para quienes la justicia es el único recurso.



En el contexto de su lucha por la paz en la tierra del amor y de la paz, el Estado de Palestina llama a las Naciones Unidas pidiendo se arrogue una responsabilidad especial hacia el Pueblo Árabe Palestino y su Patria. Hace un llamado a todos los pueblos y estados amantes de la paz y la libertad pidiendo se le asista en el logro de sus objetivos, proveerle seguridad, aliviar la tragedia de su pueblo, y ayudarle a poner fin a la ocupación de Israel sobre los territorios palestinos.



El Estado de Palestina declara que cree en la solución de los conflictos regionales e internacionales a través de medios pacíficos según la carta y las resoluciones de la Naciones Unidas. Sin que ello perjudique su derecho natural a defender su independencia política o su integridad territorial; por lo tanto rechaza las amenazas o utilización de la fuerza, la violencia y el terrorismo en contra de su independencia política o integridad territorial, como también se rechaza su utilización contra la integridad territorial de otros Estados.



Por lo tanto en este día, distintos a todos los demás, 15 de noviembre de 1988, mientras permanecemos de pie frente al umbral de un nuevo amanecer, humildemente inclinamos nuestros rostros en honor a los sagrados espíritus de nuestros caídos, palestinos y árabes, a la pureza de aquellos que se sacrificaron por la Patria iluminando nuestro cielo y dándole vida a nuestra tierra. Nuestros corazones están elevados e irradiados por la luz de la sagrada Intifada, de aquellos que han resistido y combatido en las luchas de los campamentos, en la diáspora, en el exilio, de aquellos que han alzado el estandarte de la liberación, de nuestra niñez, nuestra ancianidad, nuestra juventud, nuestros heridos, nuestros encarcelados y detenidos, de todos aquellos que confirmaron sus lazos con nuestra sagrada tierra en los campamentos, las aldeas y ciudades. Expresamos un especial tributo a nuestras valientes mujeres palestinas, ellas son las que guardan y sostienen la vida, ellas son quienes guardan la llama eterna de nuestro pueblo. Expresamos nuestro juramento a las almas de todos nuestros Mártires, a la totalidad de nuestro Pueblo Árabe Palestino, a todos los pueblos libres y honorables en todas las partes: Juramos que nuestra lucha continuará hasta terminar con la ocupación y hasta fortificar la fundamentación de nuestra soberanía e independencia.



Por lo tanto, llamamos a nuestro gran pueblo a reunirse alrededor de la Bandera de Palestina, a defenderla y cuidarla, para que aquí sea eternamente el símbolo de nuestra libertad y dignidad en esa Patria, que es la Patria de los libres, por ahora y por siempre.



“Di: Oh Dios, El Amo del Reino,

Tu das el Reino a quien quieras,

Tu quitas el Reino a quien quieres,

Tu exaltas quien quieres y

Tu humillas a quien quieres. En

Tu mano está lo que es bueno,

Tú eres el omnipotente por sobre todo” - El Corán Sura 3, Aleya 26



SADAGA ALLAHU AL AZIM